La definición de requerimientos es la parte inicial de nuestro proceso de descubrimiento para desarrollar un producto digital. Este se divide en 4 pasos:
1. Client milestones (Investigación, Qué sucede en el mercado o contexto y con el cliente en específico) ¿Cuáles son las necesidades, y que se tiene que ir alcanzando para suplirlas?
Requerimiento e investigación.
Los hitos del éxito del producto respecto al cliente involucrado en su gestión (de quién nace el requerimiento), son eventos medibles estructurados en específico desde las métricas particulares al proyecto en cuestión. Es decir, gracias a la investigación en el proceso de Discovery planteamos objetivos medibles en términos de los atributos del producto, lo que en consecuencia a una buena investigación permite crear una estructura basada en métricas de éxito respecto al primer acercamiento del producto. En este sentido planteamos los hitos a alcanzar del producto para determinar si este en su desarrollo es o no exitoso, y de ello depende la forma en que nos acercamos al usuario para construir el camino hacia los objetivos del producto.
En la primera etapa, respecto a la hipótesis inicial encontraremos las métricas necesarias para a futuro en la construcción del M.V.P (Minimum viable product), poder evaluar el éxito respecto al cumplimiento del requerimiento y cómo el producto se relaciona de manera medible con sus usuarios finales. Lo anterior es de vital utilidad para determinar si los usuarios ven valor en la propuesta y si es ese producto lo que podría interesarles para cumplir con su dinámica de estudio (Lo que el usuario quiere, necesita, siente y termina haciendo).
2. Conceptual map of the solutions
Solution map: Es una herramienta que permite dentro de la metodología organizar al equipo en pro de la toma de decisiones centradas de la manera más objetiva, dentro y fuera del proceso de descubrimiento. En el intercambio de información y propuestas se filtra de manera coherente y se representa en un mapa de procesos lo que a su vez podría ejemplificar la primera hipótesis hacia el problema en cuestión.
Siguiendo el hilo del proceso de Discovery en el proceso de definición, analizaremos el escenario más favorable donde la primera hipótesis cobra vida, así acercarnos a la solución del problema no es más que encontrar la oportunidad perfecta para innovar o aplicar la estrategia de producto. En otras palabras, el prototipo (la primera hipótesis) constituye el conglomerado del análisis de la oportunidad y el usuario.
Cabe aclarar que es gracias a este proceso que determinar una solución (hipótesis), puede representarse en un gráfico a manera de conclusión sobre la síntesis de la información descubierta, lo que en otras palabras nos acercan de manera más precisa a tener “mapeado” uno o varios caminos hacia la solución de la problemática. Recordemos que las metodologías centradas en el usuario, y más aún el Método Auxo en sí, tienen como eje central al usuario final y su comportamiento para determinar la estructura del producto (y su estrategia), lo que a manera concreta establece al usuario como principal punto de fluencia en donde cualquiera de las ideas concisas se convierten en soluciones al problema, desde diferentes ángulos.
3. Business requirement analysis / Analítica o visualización del producto, perspectiva.
Dentro de la estrategia de producto, se encuentra un aspecto fundamental para la vida y posterior gestión del mismo, la viabilidad del negocio. Así el análisis de los requerimientos, desde el negocio, el proceso de creación y la gestión recrean el escenario primordial del requerimiento y establecer básicos de información para todos los involucrados, se definen prioridades, necesidades, consistencias en la información y los objetivos, escalabilidad y procesos de verificación, estos dos últimos el eje central dentro de la la idea del M.V.P (Backlog). Ergo con el fin de construir una solución que pueda escalar en el tiempo, medirse, adaptarse es indispensable establecer la viabilidad del negocio y este cómo se consolida respecto al usuario y la relación del producto con la empresa. Ergo el análisis del requerimiento debe hacerse de manera exhaustiva para traducir las necesidades de los involucrados y a partir de ellas encontrar la oportunidad de innovación desde el plan de negocio, los involucrados, la competencia, modelos operativos y de servicio entre otros.
4. Business needs prioritization and M.V.P definition
Siguiendo con el punto anterior y retomando el modelo de construcción sugerido (el proceso de discovery), identificamos las necesidades del usuario y dentro de la dinámica del análisis del mapa de soluciones y el pensamiento de diseño centraremos los esfuerzos en hilar la construcción a partir de la jerarquización de los objetivos del usuario y sus respectivas necesidades. Es vital organizar los objetivos (en analogía al proceso de UX) para entender de qué forma el usuario se comporta y genera necesidades con respecto a una problemática. Esto contribuye de manera local a la definición del M.V.P como la suma de los atributos esenciales para cumplir con las necesidades primarias del usuario. Ergo al generar una estructura de prioridades, atacamos en orden con lo mínimo necesario que nos permita medir el comportamiento del usuario y la efectividad del producto, con un único fin: aprender y adaptarse. Nos construimos con y para el usuario y el M.V.P entra a consolidar el concepto de iteración dentro del proceso de construcción de producto.
Habiendo explicado cada uno de los procesos anteriores, cabe resaltar que los entregables correspondientes para cada punto en la extensión del discovery y el primero proceso, cuyo concluyente es el prototipo como le emulación de la primera hipótesis, son los siguientes:
- Client milestones: Los hitos sobre la primera propuesta, este se verá intervenido desde la la primera etapa de investigación y definición, de manera que al acercarse a la primera hipótesis iremos determinando y consignando cuál o cuáles van a ser cada uno de los hitos y cómo se plantea medirlos cuando el producto se encuentre en producción. Plantear un problema.
- Map of solutions: Mapa que muestra parte del proceso que abarca el gestar una o varias soluciones, este documento sintetiza el análisis y dentro del proceso de ideación constituye a manera de mapa de relaciones los posibles caminos a tomar para crear la hipótesis de valor, en donde el equipo y los involucrados juegan un papel fundamental. (Determinamos una solución)
- Business requirement analysis: Viabilidad del negocio y análisis del requerimiento en pro de la relación del usuario con el producto y el producto con el negocio. La vida del producto determina la esencia del negocio y su correcto funcionamiento en el tiempo.
- Business needs prioritization and M.V.P definition: Definición de objetivos principales a consecuencia de la manera en que construimos el M.V.P con el equipo involucrado en pro de ir adaptando el producto al comportamiento del usuario hacia sus necesidades. Definimos el M.V.P a partir de lo que conlleva el proceso y los involucrados que analizan el usuario y su situación.